EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ

El próximo 21 de septiembre, se celebra el “Día Internacional de la Paz”, efeméride que fue instituida, en 1999, por la Asamblea General de las Naciones Unidas


Publicado el : 17/09/2024

El próximo 21 de septiembre, se celebra el “Día Internacional de la Paz”, efeméride que fue instituida, en 1999, por la Asamblea General de las Naciones Unidas; y que en este año se cumple el 25º aniversario de la adopción de la “Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz”, a través de la cual se busca el fortalecimiento de una cultura de paz en todo el mundo. Asimismo, en 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, gracias a ella se formularon los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el ODS 16º “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, el que pretende promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para toda la población y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Es preciso reconocer que ambos documentos de alcance global se han convertido en marcos de referencia para promover una cultura de paz en el mundo. Esta retadora tarea requiere del concurso no solo de los gobiernos democráticos, sino de las diversas instituciones de la sociedad civil, por ejemplo, la escuela. A la luz del actual escenario de la convivencia escolar, la paz representa uno de los más grandes desafíos para las comunidades educativas. En un comunicado de prensa publicado, en el 2018, por la UNICEF: “La mitad de los adolescentes del mundo sufre violencia en la escuela”; asimismo, según el informe “Violencia en las escuelas: una lección diaria”, el acoso y las peleas físicas entre compañeros interrumpen la educación de 150 millones de jóvenes de entre 13 y 15 años.

Prácticas educativas de “Educación para la Cultura de Paz”

La “Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1999), recomienda a los países de la aldea global y los sistemas educativos en particular, velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación. De igual forma, promover que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y los objetivos de una cultura de paz. Este importante desafío requiere del concurso de todos los miembros de la comunidad educativa; así como, de otros actores de la sociedad civil, quienes también pueden contribuir con esta encomiable labor.

La promoción de una cultura de paz en las escuelas del mundo requiere de implementar de manera creativa e innovadora buenas prácticas educativas. En primer lugar, la generación de espacios para el fomento del diálogo y la resolución pacífica de conflictos, entre los miembros de la comunidad educativa escolar. En segundo lugar, promover la empatía y la solidaridad, a través de actividades lúdicas de participación grupal. En tercer lugar, desarrollar el pensamiento crítico y la reflexión ética, que permita a los actores educativos asumir una actitud más comprometida en la convivencia escolar. Por último, crear entornos escolares inclusivos y democráticos, esto incluye la implementación de prácticas democráticas, como la participación estudiantil en la toma de decisiones y la promoción de valores como la igualdad, la justicia y la responsabilidad social.

Desde esta tribuna, mi llamado a los integrantes de las comunidades educativas a trabajar de manera articulada en favor de una educación para la cultura de paz; sin duda alguna, el mejor legado que les podemos heredar a las nuevas generaciones. Desde nuestros hogares, podemos empezar por crear y fortalecer espacios de convivencia familiar más afectivos, resilientes y constructivos; de esta manera, lograremos formar mejores personas y ciudadanos para el mundo.


Jesús Alberto Paiba Samamé:
Docente universitario

Anuncie Aqui
Lo ultimo en TEMAS EN VITRINA


  • 10 TENDENCIAS DEL TALENTO HUMANO PARA EL 2025 09/01/2025
  • MÁS CONEXIÓN, MENOS COMUNICACIÓN 24/12/2024
  • El impacto de las redes sociales en la salud mental de los universitarios 03/12/2024
  • Redes sociales: ¿beneficio o peligro? 03/12/2024
  • ENLA 2023: la LECTURA de los escolares en Lambayeque 15/11/2024
1 2 3 4 5 siguiente
LO MÁS VISTO EN...
Vitrina Facebook YouTube Series