OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Con ocasión de celebrarse este 24 de octubre el “Día Internacional contra el Cambio Climático”, efeméride apoyada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


Publicado el : 14/10/2024

Con ocasión de celebrarse este 24 de octubre el “Día Internacional contra el Cambio Climático”, efeméride apoyada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de promover acciones para contrarrestar este gran desafío global; comparto con ustedes, estimados lectores, información de valor publicada por Ipsos, en abril de este año, a través del informe “Día de la Tierra 2024: opinión pública sobre el cambio climático”. Estos son los resultados de una encuesta realizada a 24.290 personas de 33 países – de los cinco continentes - por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor, entre el 26 de enero y el 9 de febrero de 2024.

En 31 de los 33 países, la mayoría está de acuerdo en que "si las personas como yo no actuamos ahora para combatir el cambio climático, estaremos fallando a las generaciones futuras". La opinión mayoritariamente generalizada nos interpela como humanidad en asumir una actitud más responsable frente al cuidado del medioambiente y contribuir con frenar el galopante cambio climático. ¿Por dónde empezamos? Según el informe de Ipsos, el reciclaje sigue considerándose la mejor forma de reducir la huella de carbono, justo por detrás de la compra de energía renovable (38%), que tiene un impacto mucho mayor, según la investigación publicada en Environmental Research Letters.

“Si todos hicieran pequeños cambios en sus vidas cotidianas, podría tener un gran impacto en la lucha contra el cambio climático” es otra de las opiniones que destacó el informe de Ipsos, alcanzando un 69% de respuestas favorables o de acuerdo. ¿Cambios? Por ejemplo, la ONU recomienda realizar una serie de acciones por un planeta saludable: ahorrar energía, desplazarnos a pie, en bicicleta o en transporte público, comprar menos cosas, reutilizar, reparar y reciclar, comer más verduras, arrojar menos la comida, entre otras acciones, que podrían reducir el calentamiento global, porque este mismo organismo internacional ha señalado que hay un 80% de probabilidades de que el planeta siga calentándose los próximos cinco años por encima de los 1,5 grados, con irreparables consecuencias para la humanidad.

“Un incentivo económico o reducción de impuestos que me permita adquirir bienes y servicios más amigables con el medioambiente”; es una de las medidas que la mayoría de las personas esperaría que se promueva para contribuir de manera más significativa con ayudar a combatir el cambio climático. Aquí un gran desafío no solo para los gobiernos de la aldea global; sino también, para los diferentes actores de la sociedad civil. En la medida que nos informemos más sobre este complejo problema que avanza a pasos agigantados; y que busquemos articular esfuerzos, desde el lugar o espacio en el que nos encontremos, entonces podremos intentar en convertirnos en una comunidad más humanizada y en sintonía con nuestra casa en común: el planeta Tierra.

Lee el informe completo de Ipsos (2024), a través de este enlace: https://acortar.link/dQOKYR


Mg. Jesús Alberto Paiba Samamé:
Docente universitario

Anuncie Aqui
Lo ultimo en TEMAS EN VITRINA


  • 10 TENDENCIAS DEL TALENTO HUMANO PARA EL 2025 09/01/2025
  • MÁS CONEXIÓN, MENOS COMUNICACIÓN 24/12/2024
  • El impacto de las redes sociales en la salud mental de los universitarios 03/12/2024
  • Redes sociales: ¿beneficio o peligro? 03/12/2024
  • ENLA 2023: la LECTURA de los escolares en Lambayeque 15/11/2024
1 2 3 4 5 siguiente
LO MÁS VISTO EN...
Vitrina Facebook YouTube Series