Actualmente, las redes sociales nos acompañan en nuestra vida diaria, pues diríamos que llegaron para quedarse
Actualmente, las redes sociales nos acompañan en nuestra vida diaria, pues diríamos que llegaron para quedarse. ¡Oh, qué era digitalizada! Muchos de nosotros nos despertamos con las redes sociales como si fuera el pan y el café de la mañana y nos acostamos con ella, las utilizamos como un instrumento para combinar el insomnio o solo para salir de la realidad. Nos hemos preguntado de las consecuencias que podría traer; son buenas, son malas. ¿Acaso las redes sociales nos están dominando? Entre los muchos usuarios, sin duda, los estudiantes universitarios, las tienen entre sus prioridades, hasta en un momento de la clase llegan a estar pendiente de ellas. Puede que estos tengan sus ventajas en la vida diaria de los estudiantes, como brindarle acceso instantáneo a información, formas de aprendizaje innovadoras y oportunidad para conectarse con personas de todo el mundo. Pero, como dice el dicho “no todo lo que brilla es oro”. Así como tiene sus ventajas, también trae consigo desventajas, como la distracción, dependencia tecnológica, el riesgo de ciberacoso entre otros más. Frente a este contexto, surge la siguiente interrogante: ¿las redes sociales benefician o generan problemas de salud mental en estudiantes universitarios? En mi opinión, las redes sociales sí afectan la salud mental de los estudiantes universitarios. A continuación, explicaré mis razones.
Definitivamente, estoy de acuerdo que las redes sociales impactan negativamente en la salud mental de los estudiantes universitarios, ya que les genera dependencia tecnológica; ¡su mundo gira alrededor de ellas! Primero, al estar mucho tiempo en ellas, pueden descuidar sus actividades cotidianas, sus estudios, entre otros. ¿Acaso esto no es un problema? Como dice el refrán “cuando el río suena, piedras trae”. Después de regresar de las redes, vuelven a su realidad y pueden desarrollar un episodio de estrés y ansiedad, ya que procrastinaron demasiado y dejaron de lado lo que planearon hacer durante todo el día. Por ejemplo, puede ser una tarea académica, lo dejan todo para el final y se les acumula, después están como locos para terminarla y entregar en ese periodo corto de tiempo que les queda. ¡Esto ya se ha vuelto común! Segundo, les puede llegar a afectar en su rendimiento académico o en sus resultados de fin de ciclo. Siento que darles mucho protagonismo a las redes sociales puede influir en sus sueños y metas. Al observar sus notas finales, muchos de ellos pueden darse de baja y sentirse perdedores y fracasados. Además, su motivación por alcanzar esas metas puede disminuir, y quedar en el olvido, ya que su prioridad es estar al pendiente de las publicaciones que las redes sociales tienen a cada instante. ¡Es momento de tomar cartas en el asunto!
Opino que las redes sociales generan problemas de salud mental en estudiantes universitarios, porque impacta en su autoestima e identidad. ¡Esto es grave! Primero, las constantes comparaciones sociales pueden llevar a un desgaste emocional significativo. ¿Acaso las redes sociales son la sombra del amor propio? Muchas veces la autoestima y la autopercepción están influenciados por un “like” y los seguidores. ¡Hasta qué punto hemos llegado! Como consecuencia pueden sentir una presión abrumadora para mantener aquella imagen idealizada, descuidando su vida real. Segundo, un estudio de la población mundial demuestra que los que no están pendientes de las redes sociales, son más felices que aquellos que las utilizan. ¿Somos capaces de sacrificar nuestra felicidad por solo satisfacer a un mundo cibernético? Bien, al tener baja autoestima, buscando aceptación y no tener una identidad definida, se presenta la depresión y la inferioridad, lo cual puede afectar a los estudiantes universitarios en su desempeño académico. ¡Ya basta, nosotros somos quien controlamos, no ellas! Como dice el dicho “más vale prevenir que lamentar”.
En conclusión, las redes sociales son más perjudiciales que beneficiosas para la salud mental de los estudiantes universitarios. No dejemos que nuestra vida real se vea perjudicada por la digitalización. ¡Somos humanos y podemos controlarlo! Es importante reflexionar sobre este tema y así no terminar dañándonos. Como estudiantes universitarios hay muchas metas por delante y si le damos demasiada importancia a las redes sociales, podemos ponerlas en riesgo. No queremos un futuro destrozado y sin control, ¿verdad? ¡El cambio está en uno mismo!