A medida que estas plataformas han ganado popularidad, sobre todo entre los jóvenes, también han surgido preocupaciones sobre su impacto en la salud mental
En la actualidad, nos encontramos con un mundo cada vez más digitalizado: las redes sociales se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana, no solamente para los jóvenes, sino para todos, parecen ser parte de nosotros, puesto que no hay día que no recurramos a ellas sin un motivo especial para ello. A medida que estas plataformas han ganado popularidad, sobre todo entre los jóvenes, también han surgido preocupaciones sobre su impacto en la salud mental. Por una parte, las redes sociales ofrecen acceso rápido a información, formas de aprendizaje y oportunidad para conectarse con todo el mundo, se puede decir que no hay rincón en la tierra en el que las redes sociales no estén presentes. Sin embargo, también traen consecuencias negativas, como la distracción, riesgo de ciberacoso, suicidios y dependencia tecnológica. Frente a este contexto, surge la siguiente controversia: ¿las redes sociales benefician o generan problemas de salud mental en estudiantes universitarios? De acuerdo a esta interrogante, sí considero que las redes sociales generan problemas de salud mental en estudiantes universitarios. A continuación, sustentaré mi opinión, presentado dos sólidos argumentos.
Desde mi punto de vista, las redes sociales sí generan problemas de salud mental en estudiantes universitarios, ya que muchos de ellos sienten una presión abrumadora para mantener una buena imagen digital, su vida en mano de la aceptación de las redes. En primer lugar, uno de los aspectos más preocupantes es la construcción de su identidad, a partir de la opinión de personas que en la mayoría de casos, ni siquiera están interesadas en su vida, ya que están influenciados por la cantidad de “likes” y seguidores, aunque suene raro, pero es la realidad. Incluso pasa de ser un proceso interno para ser externo, es decir no me defino yo, sino “me definen”, es algo muy preocupante. En segundo lugar, el fuerte impacto que tiene en su autoestima y su identidad, provoca que muchos de ellos, realicen muchos sacrificios por cumplir con los estándares de belleza y éxito que las redes sociales imponen, ¡qué gran reto! Así mismo, la saturación de información y las constantes comparaciones sociales pueden llevar a un desgaste emocional significativo, provocando con ello la presión en los estudiantes, que en algunas ocasiones no pueden manejar.
Según mi criterio, opino que las redes sociales generan problemas de salud mental en estudiantes universitarios, porque incrementa el riesgo de experimentar sentimientos negativos. Por un lado, como se ha mencionado, el abuso del uso de las redes causa la ansiedad, depresión, soledad y envidia, aspectos negativos que traen consigo consecuencias psicológicas detectadas en usuarios frecuentes de redes sociales. Según un estudio de alcance global, el 57,6% de la población mundial, equivalente a 4550 millones de personas, utiliza redes sociales, realmente es una cifra sorprendente, lo que plantea una gran preocupación sobre los efectos de estas herramientas tecnológicas en el bienestar emocional, sobre todo en una época de mucha inestabilidad producto de los cambios y males que hemos enfrentado recientemente en el mundo, o acaso alguien ha olvidado los terribles tiempos que la presencia del COVID-19 ha causado en nosotros. Además, al no tener límites con el tiempo que están en línea desarrollan una identidad prematura, que responde a lo que en ella observan, que como bien sabemos, no es lo más saludable que podamos encontrar. En este sentido, los expertos recomiendan un uso moderado y consciente de estas plataformas, para evitar o al menos disminuir los riesgos en nuestra salud mental.
En conclusión, sí considero que las redes sociales generan problemas de salud mental en estudiantes universitarios, porque muchos de ellos sienten una presión abrumadora para lograr una buena imagen digital; asimismo, se incrementa el riesgo de experimentar sentimientos negativos. Si bien las redes sociales pueden ofrecer muchos beneficios, de los cuales todos aprovechamos de diferente manera y en diferentes circunstancias, es innegable los riesgos que ocasionan a su salud mental, jóvenes muy influenciables y susceptibles, que ven las redes el apoyo que requieren o la compañía que esperan y se someten a sus reglas, lo cual los pone en desventaja y permite que incidan negativamente en ella. Por ello, es de gran importancia abordar este problema de manera proactiva y trabajar juntos como familia para promover un uso más consciente y saludable de la tecnología. Es importante recalcar que un acompañamiento adecuado por parte de padres, madres, educadores y profesionales ayudará a todos los estudiantes a navegar en el mundo digital de manera más segura, saludable y responsable. ¿Y tú qué opinas de ellos?, también eres parte de esta vorágine digital.